Posts Tagged ‘Colombia’
INCITAR A LA DELACIÓN
3 febrero, 201025 de NOVIEMBREombia
25 noviembre, 2008
Este año 1.639 bogotanas han sido violadas
Bogotá | 24 Noviembre 2008 – 9:01pm
Por: Elespectador.com
Este martes se realizan diferentes actividades para generar conciencia acerca del maltrato.
La Secretaría de Planeación de Bogotá reveló que este año se han presentado 1.639 violaciones a mujeres niñas y jóvenes de la capital. La mayoría de estos casos (768) sucedieron en espacios privados. “Estos sucesos muestran una realidad latente, no sólo en la ciudad, sino en el país, por ello nuestro llamado es a reflexionar y no permitir que se sigan presentando”, dijo el secretario de Planeación, Óscar Alberto Molina García. Según el informe Forensis 2007 de Medicina Legal, el año pasado se presentaron 4.324 casos entre mujeres y hombres. En toda Colombia la cifra fue de 20.273 violaciones, de las cuales, las víctimas de 16.993 fueron mujeres y 3.280 hombres. Igual que en la capital, la mayoría de los episodios ocurrieron en viviendas. Hoy Bogotá celebra el día de la no violencia contra las mujeres, con el que se busca concientizar a la ciudadanía de la importancia de respetar los derechos de este sector de la población. Con este fin, el Distrito realiza hoy, a partir de las ocho de la mañana, en el Centro Social de Agentes (Diagonal 44 N° 68B-30), un conversatorio con mujeres de Argentina, Chile, Brasil y Colombia en el cual se analizarán los modelos de ciudad y sus condiciones para garantizar la seguridad de las mujeres en el espacio público. [seguir leyendo]
Hoy se conmemora el día internacional contra la violencia de género y comienza una campaña de dieciséis días para alertar sobre el problema
Cada vez más denuncias de violencia contra las mujeres
En la provincia de Buenos Aires se registran 166 denuncias de violencia por día. En territorio porteño se inician 14 casos judiciales por la misma causa. Un registro privado detectó 165 asesinatos sexistas este año. Amnesty reclama por la “falta de acción del gobierno nacional”.
Por Mariana Carbajal
Con una marcha a la Plaza de Mayo, una radio abierta en el Obelisco, un abrazo al Congreso y múltiples actividades en distintas provincias, se conmemora hoy en el país el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La fecha da inicio a una campaña de 16 días de activismo para sensibilizar a los gobiernos sobre este flagelo. En la Argentina, las denuncias de casos de violencia de género crecen año a año. Por día se realizan 166 denuncias por violencia familiar en las comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires y se inician 14 causas judiciales por la misma problemática en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En lo que va de 2008 se registraron al menos 165 asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia sexista, según un informe que presenta hoy la Asociación Civil Casa del Encuentro. Pero a pesar de la magnitud de fenómeno que reflejan las cifras, faltan respuestas integrales para enfrentarlo.
En vísperas de la conmemoración, el director de Amnistía Internacional en el país, Rafael Barca, denunció que “la violencia de género es un grave problema y una recurrente violación de los derechos humanos muy poco atendida por parte de las autoridades argentinas”. Y reclamó al Gobierno que tome al tema como “una prioridad” en sus políticas. Barca presentó ayer un crítico informe sobre la situación en el país que lleva el título “Muy tarde, muy poco. Mujeres desprotegidas ante la violencia de género en Argentina”, donde denuncia “la falta de acción del gobierno nacional” para prevenir y erradicar la violencia que sufren las mujeres. Y reclama un plan de acción para enfrentarla. Una muestra del escaso compromiso del Gobierno con esta problemática, dijo Barca, es el ínfimo presupuesto asignado al Consejo Nacional de la Mujer, encargado de velar por el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés). “Aunque en 2008 duplicó el del año anterior y llegó a 5 millones de pesos, sigue siendo menos de una sexta parte del presupuesto dedicado al desarrollo y la promoción del turismo nacional. Además, en los niveles más altos del Gobierno, apenas se ha dado importancia o se ha prestado atención a las cuestiones de la violencia contra las mujeres y la igualdad de género”, objetó el director de AI (ver aparte).
Desde el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), su titular en el país, Eleonor Faur, cuestionó la ausencia de registro oficiales centralizados para medir los alcances del problema. La oficina de Unfpa y la de Unifem están coordinando en Buenos Aires la campaña por los 16 días de activismo que se inicia hoy. Barca también reclamó que se cree una base de datos nacional unificada sobre la violencia contra las mujeres. “A pesar de que no hay registros oficiales, los datos que están a mano son terribles. Hay miles de llamadas para pedir ayuda, miles de denuncias en la policía y en la Justicia”, señaló Barca a Página/12. [seguir leyendo]
http://www.newstin.es/es/derechos-de-la-mujer
Noticias del mundo y violencia de génerp. He rastreado algunos diarios en castellano y no aparece en primera. Dos ejemplos, uno de Argentina y otro de Colombia.
25 Noviembre/día internacional contra la violencia de género
COLOMBIA, CATÁSTROFE NATURAL
23 noviembre, 2008
Tres nuevas avalanchas y lluvias dificultan rescate de atrapados por volcán del Huila
Por: Elespectador.com
Nacional | 23 Noviembre 2008 – 11:08am
Las lluvias causaron tres nuevas avalanchas en el municipio de Belalcázar, el más afectado por la erupción del volcán Nevado del Huila, sin que de momento se conozca de nuevas víctimas por la catástrofe, informaron los organismos de socorro.
Los dos primeros deslizamientos de lodo se presentaron en la madrugada en el barrio Jardín Bajo, del municipio de Belalcázar, departamento del Cauca, por el represamiento de las aguas de la quebrada El Salado. Toneladas de lodo con troncos de madera destruyeron las casas de ese sector de la localidad, la más afectada por la erupción del volcán la noche del jueves, que deja hasta el momento 10 indígenas muertos y al menos 8 desaparecidos.”Hubo una fuerte avalancha de la quebrada El Salado y hay una cantidad de palos encima de las casas, gente damnificada. Necesitamos la ayuda del Gobierno central y que nos saquen de acá, porque esto está muy grave”, dijo entre lágrimas uno de los nativos de la zona. [seguir leyendo]
Si eran pocos los problemas de un país como Colombia, maltratado por el narco-tráfico y el terrorismo, ahora se le suma esta catástrofe natural que afecta, como no, a quienes están más desfavorecidos, quienes viven al límite. Ahora es el momento que un estado que se supone moderno –el gobierno colombiano dice que lo es- debe dar respuesta inmediata a quienes sufren las consecuencias de este desastre.
VOLCÁN DE NEVADO DE HUILA
NEVADO DEL HUILA [colocado el 22-11-08]
COLOMBIA OTRA VEZ
16 noviembre, 2008
Es difícil, muy difícil que una sociedad, que un país muestre señales de estabilidad en las instituciones si el terrorismo, el narco-terrorismo son una lacra y además el ejército, que debería ser garante del derecho de los ciudadanos está inmerso en una corrupción galopante. Por el bien de Colombia que se depuren las responsabilidades en las que hayan incurridos militares o no, pues va a ser difícil que como país encuentre la estabilidad que es deseable.
Judicial | 16 Noviembre 2008 – 10:48am
Destituyen a 13 militares por desapariciones y asesinatos
Por: Agencia EFE | Elespectador.com
El Ejército destituyó a otros 13 militares acusados de la desaparición y asesinato de siete personas que presentaron como guerrilleros para aparentar buenos resultados en la lucha antiterrorista.
El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos anunció el sábado estas destituciones y denunció una alianza entre policías y narcotraficantes en la matanza de cinco ex paramilitares. Santos hizo estas declaraciones tras una reunión de seguridad celebrada el sábado por la noche en Lorica (departamento de Córdoba) y han sido difundidas este domingo. El ministro de Defensa indicó que hubo una asociación entre policías y mafiosos detrás del asesinato de cinco ex paramilitares desmovilizados que fueron acribillados el pasado 9 de noviembre en un bar de San José de Uré (departamento de Córdoba). El funcionario señaló que los 13 militares destituidos de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre involucrados en la desaparición y muerte de siete jóvenes vecinos de Sahagún (Córdoba), desaparecidos a finales del año pasado. Hace dos semanas el Gobierno destituyó a 27 militares, entre ellos tres generales, por el escándalo de los llamados “falsos positivos” en el que fueron asesinadas al menos 20 personas que eran presentadas como subversivos muertos en combates. Esta vez los destituidos son cuatro oficiales, seis suboficiales y tres soldados. Sobre la matanza de los cinco desmovilizados, Santos explicó que se investiga a 15 policías que ya fueron separados de sus funciones acusados de omisión frente a los autores del crimen y que “estaban confabulados con las bandas criminales y narcotraficantes”.
Dirección web fuente:
PAÍS, ¿QUÉ PAÍS?
2 noviembre, 2008Por: Elespectador.com
LAS PALABRAS QUE ESCOGEMOS PARA hablar sobre cualquier asunto no son neutras ni son siempre inocentes. Al usar una expresión en vez de otra, lo que estamos revelando es una actitud mental, bien sea de censura, de complacencia, o bien, como en el caso que voy a analizar, un intento por disminuir y casi minimizar la gravedad de los hechos.
La revista Semana, en su edición virtual, señala que el presidente Uribe les dio “otro jalón de orejas a los militares”. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, habló de “lunares” que no manchan por entero a la institución militar. Y el ministro de Justicia, Fabio Valencia Cossio, declaró que hubo “fallas cometidas por algunos miembros de la Fuerza Pública”. “Fallas, jalón de orejas, lunares”, esas son las expresiones que se usan. Tengan en cuenta que, en los tres casos, estamos hablando de crímenes atroces, es decir, de la desaparición, y posterior asesinato, de algunos jóvenes inocentes de Soacha y otras poblaciones o barrios pobres del país. Pero el lenguaje que emplean para comentar el castigo a semejantes crímenes, es el mismo que usaríamos para reprender, casi con simpatía, la indisciplina o las picardías de un grupo de niños en la escuela: jalarle las orejas por sus fallas a uno de los lunares de la clase.Naturalmente la purga de 27 oficiales y suboficiales es mucho más que un “jalón de orejas”, es una echada del colegio. Pero aunque la medida le dé una buena señal al Ejército, es insuficiente. Ante todo, no sabemos si todos los oficiales destituidos están implicados en esta masacre de jóvenes, o si entre ellos se aprovecha la ocasión para sacar oficiales por otros motivos inconfesables; se debería decir con claridad cuáles de estos militares, y en qué medida, están involucrados en el plan macabro (estilo neo-nazi) de “limpiar” los barrios de drogadictos, homosexuales, retrasados mentales o simples inconformes, mediante la carambola a dos bandas de engañarlos, alejarlos del sitio, y luego presentarlos como subversivos muertos en combate. Esto es atroz y no se resuelve con una simple destitución de militares. Habría que revelar la verdad completa de los llamados “falsos positivos” (ot
ro eufemismo del lenguaje para no hablar de terrorismo estatal), pedirle perdón a todo el país, y reparar a las víctimas (y cuanto antes, no dentro de quince años cuando lo ordene la Comisión de Derechos Humanos de la OEA). Está bien que Uribe, al fin, les hable duro a los militares, la institución más mimada y mejor financiada durante sus dos gobiernos, y que destituya a unos cuantos. Pero debería al mismo tiempo, como señalaba Rodrigo Uprimny en estas mismas páginas, comprometerse también con el apoyo al proyecto de ley que busca dar
reparación a las víctimas de los agentes del Estado. Es imperdonable que el Gobierno se oponga a una medida que es obvia en un país donde muchas veces ha sido el Ejército (en alianza con los grupos paramilitares, o con los narcos) el que ha cometido actos de una sevicia inaceptable contra la población civil. Cuando salieron a relucir los falsos positivos de Soacha, el Gobierno quiso tapar el escándalo inflando en los medios el crimen de un niño secuestrado y asesinado por su padre. Antes, cuando el Polo citó al ministro Santos para un debate sobre el premio a los
militares por matar falsos subversivos, hace años, se dijo que esas denuncias no eran más que calumnias de la oposición. Ahora resulta que no lo eran; las calumnias acabaron siendo verdades, y los falsos positivos deberían tener otro nombre: crímenes atroces más que homicidios simples. Ahora todos los ciudadanos tendremos que responder, con los impuestos, para pagar millonarias y justas indemnizaciones a las víctimas. Ojalá los militares implicados participen también con su patrimonio. Y ojalá estas destituciones no se queden en mera propagand
a, “jalones de orejas, fallas menores y pequeños lunares” de una institución intocable y ejemplar.
Dirección web
fuente:
¿Ven lo que cuesta ser un país ordenado, organizado y con instituciones fuertes? Piensen y comparen lo que es un país como España -con todos sus defectos, problemas, monarquía y demás- con lo que vemos por esos “mares a fuera”. Ganar en respetabilidad de las instituciones es algo fundamental y soporte básico para creer en el Estado como esencia del desarrollo de la ciudadanía y sus derechos. Ante u juez hay que poner a aquellos que vulneran la ley por muchas chapas que tengan en el pecho y estrellas en las hombreras.
Héctor Abad pone los puntos sobre las íes
PAÍS, ¿QUÉ PAÍS?
2 noviembre, 2008
Fallas, lunares, orejas
Por: Elespectador.com
LAS PALABRAS QUE ESCOGEMOS PARA hablar sobre cualquier asunto no son neutras ni son siempre inocentes. Al usar una expresión en vez de otra, lo que estamos revelando es una actitud mental, bien sea de censura, de complacencia, o bien, como en el caso que voy a analizar, un intento por disminuir y casi minimizar la gravedad de los hechos.
¿Ven lo que cuesta ser un país ordenado, organizado y con instituciones fuertes? Piensen y comparen lo que es un país como España -con todos sus defectos, problemas, monarquía y demás- con lo que vemos por esos “mares a fuera”. Ganar en respetabilidad de las instiuciones es algo fundamental y soporte básico para creer en el Estado como esencia del desarrollo de la ciudadanía y sus derechos. Ante u juez hay que poner a aquellos que vulneran la ley por muchas chapas que tengan en el pecho y estrellas en las hombreras.
Héctor Abad pone los puntos sobre las íes
COLOMBIA: ¿UN ESTADO’
31 octubre, 2008
Uribe le pregunta al Ejército si está protegiendo al ‘Loco Barrera’
El presidente Álvaro Uribe Vélez instó a la Fuerza Pública a que capture con rapidez a los narcotraficantes conocidos con los alias de ‘Cuchillo’ y ‘El Loco Barrera’, quienes tienen sus centros de operaciones en los Llanos Orientales. [+]
Cuando alguien que me es muy cercano y que conoce la realidad colombiana bastante bien, cuando me intentaba explicar la realidad de se país me ponía ejemplos en los que se mostraba claramente lo que es un estado en el que las instituciones no son los que entendemos por tales desde esta parte de Europa, y así no es posible avanzar para colocarse entre los países que “funcionan”, que sus instituciones cumplen con sus cometidos-tendrán disfunciones, pero son homologables-, mientras en Colombia parece normal que se destituyan a más de veinte generales y el presidente plantee la pregunta que es titular en El Espectador. Así les va.
MEMORIA Y JUSTICIA
28 octubre, 2008Plazas Vega habría mentido sobre paradero de desaparecidos de Palacio
Por: Alejandra Rodríguez
DECLARACIONES DE PLAZAS VEGA, MILITAR RETIRADO
PD.- No está bien que uno se cite, pero por esta vez lo voy a hacer: para leer más: [+]